sábado, 26 de enero de 2008

1 Funciones del Lenguaje

Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones:

1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.
4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.

No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la expresiva y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

Tarea

Elabora un texto, explicando las funciones mencionadas del lenguaje (min. 2000 caracteres)

tlrdos@gmail.com
Grupo, Tarea Numero, Apellido, Nombre

2 Comprension Lectora



Tarea

Identifica, los siguientes factores Eufonicos y de Interpretacion:

Ritmo
Diccion
Volumen
Matices

Interpretacion Literal
Interpretacion Inferencial
Interpretacion Analogico
Interpretacion Critica.

3 Situación Comunicativa

Nantucket


-¡Atención, timón a estribor! ¡Actúen como si estuvieran vivos, hombres! ¡Tú, atención al sónar!

La tripulación se movía como una máquina perfectamente calibrada, llevando al navío a través de un mar tan azul como el cielo. Hay pocas nubes allá donde firmamento y océano parecen unirse y sólo los más valientes -o locos- se atreven a llegar. A pesar del trabajo, hay una relativa calma; pero eso está por cambiar.

Una de las alarmas se deja escuchar. Toda la tripulación eleva la mirada dirigiéndola a la fuente del sonido. El capitán se acerca al operador del sónar y, seriamente, con voz profunda pregunta:

-¿Qué es?- su voz es tranquila, profesional, pero se puede adivinar cierta ansiedad. Casi se diría que hay emoción.

-Aún está lejos para saberlo con certeza, Capitán. Podría ser un banco de peces… un gran banco de peces.

-Usted lo ha dicho, es demasiado grande para ser un banco de peces. Es demasiado grande para ser cualquier cosa. Encienda el altavoz, quiero escucharlo.

El interior del puente se siente denso. El silencio es pesado, bochornoso. Todos esperan el sonido, conteniendo la respiración. El operador del sónar obedece la orden recibida y el sonido del océano llena el lugar. Entonces escuchan el canto. Es inconfundible y estos hombres acostumbrados a los peligros sienten cómo sus pieles se erizan, saben lo que viene y están listos para enfrentarlo. Miran al capitán, ven su expresión sonriente, triunfante.

-¡Todo a babor! ¡A sus puestos! ¡A las armas!

Obedecen. Hoy pueden alcanzar la victoria o perderse para siempre siguiendo a este hombre cuya obsesión raya en la locura. Esperan encontrar la gloria acompañando al mutilado Capitán Ahab a bordo del Pequod. En las profundidades el enorme y blanco cetáceo percibe peligro y se prepara para el ataque. La batalla está por iniciar

El Satánico Dr. Iosephus

Tarea

Después de leer el texto anterior, menciona la situación comunicativa

4 Función Referencial y apelativa

Llegó mi río al delta de tus brazos
por un duro, sinuoso, cansancio de llanuras.
En tus manos soy mar
y nube y lluvia y fuente y arroyuelo
y alta cascada herida por las rocas.
Mi crecida interior
lleva humedad salobre de tu orilla,
discurre por la algaida
para llenar con tu agua las acequias.



Asciende mi deseo hacia el oriente
como un largo suspiro;
se aleja de los trágicos espectros
que pueblan mi paisaje.



Vencida mi vesania,
traspaso la frontera del delirio
y contemplo tu rostro
en la arena dorada de mis dunas.
Espejea en mis lágrimas la luz de tu horizonte,
y sonríe en mis labios un bello querubín.



Biznagas luminosas
exhalan bajo el Sol la profecía errante
por los arrecifes.
Acicalas la niebla de mi océano
para la blanca boda de la espuma
y un vendaval de rosas me eleva hacia tu cielo.


Emma Margarita R.A.-Valdés

Tarea
Después de observar el material presentado, identifica el lenguaje referencial y apelativo utilizado.

5 Características y propiedades textuales

México, D. F. a ___ de ______ de _____.

EMPRESARIO, S. A. DE C. V.

Prol. Paseo de la Fortuna 205,
Col. Afortunados
Del. Iztapalapa,
México, D. F. C. P. 09010



Memorándum




Para: Jaqueline Altamirano Herrera, Jefe de Recursos Humanos
De: Joel Flores
Asunto: Reunión de fin de año







El grupo de trabajo de esta empresa llevará a cabo su reunión anual el día 15 de Diciembre de 2006. Esta reunión consistirá en la discusión de ideas que permitirán la mejora del servicio ofrecido por la empresa.

Por lo tanto se le pide que no falte a esta reunión.






Saludos a UD.

Atentamente
Joel Flores
Gerente General


Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes:

* El nombre de la persona a quien va dirigido.
* El nombre del remitente.
* La fecha.
* El asunto.
* El texto.
* Y la firma del remitente.

Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje.

Tarea
Define todos los factores que puedas identificar del texto presentado.

6 Estructura Externa

Ubicacion: Nogales, Sonora
Fecha 8 de Febrero 2008
Envia: Tu
Recibe: R. Gabriel Lopez Dieguez
Asunto: Falta a clases por problemas personales.

Tarea
Con los elementos aportados, elabora un texto.

7 Estructura Interna

Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Currículum Vitae
Dirección de la casa: Calle y Número
Ciudad, Estado, País de Residencia, Código Postal
Teléfono (Casa)
Teléfono (oficina)
Teléfono (Fax)
Email

Resumen de Capacidades

* Un resumen acerca de las competencias laborales que poseas como: capacidades administrativas, comunicación, liderazgo, persuasión, negociación, trabajo en equipo, actitud de servicio, empuje, toma de decisiones, flexibilidad, trabajo bajo presión, orientación a resultados, potencial de desarrollo.
* Número de años en el área de tú puesto objetivo, explicando las similitudes con las responsabilidades del puesto que deseas aplicar.
* Educación, entrenamiento y acreditaciones que reflejen las metas y prioridades de la compañía solicitante.
* Un logro directamente relacionado con el objetivo de la compañía solicitante.
* Busca reforzar tú candidatura al puesto detallando tus capacidades en aquellas necesidades preguntadas por el empleador y aquellas generalmente solicitadas en el medio.
* Otros logros, características, conocimientos, que son raros pero apreciados en el medio.
* Experiencia en viajes, ciudades visitadas, mejoras realizadas, distinciones, etc.

Resumen de Habilidades

* Lenguajes, Tópicos de especialidad o innovación dentro del campo, equipo, software, procesos, terminología relevante, etc.

Experiencia Profesional

Nombre de la Compañía, Grupo Corporativo, Ciudad y estado
Título de la posición, mes y año de inicio – mes y año de terminación

Descripción de la Empresa:
En esta sección tendrás que detallar de 2 a 3 líneas el giro de la empresa, mercados y productos a los cuales se enfocan.

Responsabilidades del Puesto:
Detalle de las responsabilidades del puesto, que áreas reportan, número de gente, etc.

Logros en el Puesto:
Detalle de los resultados obtenidos de acuerdo con las prioridades de la compañía y el puesto, medidos en dinero, porcentaje o tiempo, recomendamos leer el artículo: Véndete: Anécdotas de Logros (Parte 2-3)


Publicaciones

"Título del Papel o Artículo", Título de la Publicación (periódicos, revistas, etc.), Editor (localización del editor), Fecha de Publicación, Número de Páginas.
Descripción de la publicación.

Asociaciones

Título en la Asociación, Nombre de la Asociación, Localización y Año.
Descripción de la Asociación.


Educación

Nombre de la Escuela, Localización (ciudad y estado)
Grado Obtenido, Título, Fecha de Graduación (o terminación de estudios)
Promedio: Promedio Obtenido.
Descripción, información adicional que se quiera colocar en la descripción del grado estudiado, de la tesis, reconocimientos recibidos, actividades de involucración con la Escuela, actividades relevantes, etc.

Cursos y Seminarios

Título o nombre del Curso, Fecha de Inicio – Fecha de Terminación
Nombre de la Institución o Asociación, localización
Descripción del curso o título obtenido.

Reconocimientos

Título o nombre del Reconocimiento - Nombre de la Asociación, Localización, Mes - Año. Descripción, extra para el título o comparación de porqué se obtuvo.

Experiencia Docente

Materias Impartidas, Departamento
Nombre de la Institución, Años de Experiencia

Información Personal

* Estado civil
* Fecha de Nacimiento
* Descripción extra
* Nacionalidad

Tarea
Identifica la estructura interna del texto presentado y elabora (con la estructura presentada) uno propio.

8 Características de los textos funcionales

La carta de presentación resume las intenciones, cualificaciones y disponibilidad a un posible jefe, de forma sucinta y sugerente. Es tu primera oportunidad para producir una buena impresión. Una carta personalizada indica que uno se toma en serio su búsqueda de empleo. El CV puede dar detalles de fechas, lugares de trabajo previo y educación, pero la carta de presentación debe estimular al lector a dedicarle al remitente más tiempo cuando se está enfrentando a cientos y miles de candidatos para un puesto de trabajo vacante.


¡Por supuesto! Al igual que tú nunca te presentarías en una empresa sin llamar a la puerta, tu CV nunca debería aparecer sobre la mesa de un responsable de selección sin carta de presentación. Esa es tu primera oportunidad para presentarte, exponer tus cualificaciones y mostrar que eres un candidato potencial para el puesto anunciado.


Una carta de presentación resume nuestras intenciones, nuestras cualificaciones y nuestra disponibilidad a entrar en una empresa de forma sucinta y sugerente. Es nuestra primera oportunidad para dar una buena impresión. Una carta personalizada puede decir mucho de ti mismo, indica que nos tomamos en serio la búsqueda de empleo. De hecho, mientras nuestro Currículum Vitae (CV) ofrece detalles de fechas, lugares de trabajo previo y educación, la carta de presentación debe estimular al lector, el responsable de selección, a dedicarnos más tiempo que al resto.


Cualquiera puede reproducir una carta de presentación estándar y sentarse a esperar lo mejor. En vez de eso, invierte unos minutos en personalizar tus cartas demostrando así que te tomas en serio el trabajo selección. Señala la razón por la que estás interesado en trabajar para esa compañía en particular. Menciona un departamento de esa empresa o un nuevo proyecto en el que está involucrada; demuestra que has hecho "tu tarea". Dirige la carta a un individuo en concreto siempre que sea posible.


Las cartas de presentación deberían ser claras e ir al grano. Menciona el puesto de trabajo específico, dos o tres razones por las que tu experiencia te hace ser el candidato adecuado y un breve resumen de tu carrera profesional hasta la fecha. Es el lado humano de una serie de datos profesionales como es el currículum.


Puedes ser una gran persona y ser el más dispuesto, pero los contratadores necesitan saber realmente por qué deberían considerarte para ese puesto. ¡Presume un poco! Proporciona unos cuantos datos, presenta cualidades en las que destaques, informa sobre los logros de tus trabajos precedentes y actual para impresionar. ¿Ventas internacionales que han crecido un 93%? ¿Has negociado nuevos préstamos financieros?


Si esperas que un responsable de recursos humanos o de selección de personal distinga la razón por la que le estás enviando tu CV en medio de un amasijo de información, estás perdido. Por eso debes destacar en negrita o de alguna otra forma tus objetivos y tus aptitudes.


Nunca menciones conflictos personales con jefes anteriores, demandas pendientes, o comentarios sarcásticos en tu carta de presentación. Si hablas mal sobre tu actual lugar de trabajo, los entrevistadores pueden temer que esto se repita si te contratan.


La regla de oro general es incluir pretensiones salariales y/o historia salarial en la carta de presentación si el posible empleador lo requiere. Por ejemplo, "mis pretensiones salariales son entre $20,000 y $30,000 pesos, negociables". O bien, "mi salario actual es de $20,000 pesos en la empresa XYZ S.A.". Eliminar esta información puede dar como resultado que tu CV acabe en la basura. Sin embargo, no lo incluyas en el CV, sólo en la carta.


Asume un papel activo en tu carta de presentación. Señala el hecho de que estás disponible para una entrevista personal; proporciona tus números de teléfono de casa, del trabajo, del celular y dirección de correo electrónico donde puedas ser localizado; menciona que harás una llamada de teléfono de seguimiento, cuando sea posible, para proporcionar cualquier información adicional.


Una carta de presentación y CV escritos de forma profesional pueden ponerte un peldaño por delante en la escalera de la carrera profesional, así como abrirte las puertas de una nueva trayectoria en un campo diferente. Una presentación limpia, sin errores, combinada con una redacción sólida y hechos claros animará al lector a revisar el CV adjunto y a llamarte para una entrevista.



Tarea
Redacta que cualidades, propiedades o características encuentras en el anterior texto.

9 Tipos de Textos














Tarea
Cual es la diferencia entre los textos presentados, como para considerarlos como personales, escolares, laborales o sociales.

10 Texto personal

Gerente de Ventas

Diseñador de Modas

Piloto de Pruebas

Desarrollador de paqueteria computacional

Editor de Diario

Presentador de Programa de Concursos

Medico Residente

Jefe de departamento de Arquitectura

Tarea
Elabora tu curricular Vitae, considerando cual de los anteriores puestos disponibles, te interesaría ocupar.

11 Texto escolar

Tarea
Con los datos proporcionados, elabora un cuadro sinóptico, mapa conceptual y explica el mapa mental presentado.

12 Texto Laboral o Social

Tarea
Con los datos proporcionados anteriormente, elabora una carta petición (carta presentación) y una solicitud de empleo.

13 Textos persuasivos.

1.-Mantenga limpia la ciudad. ¡Es tan bonita!

2.-Si quieres aventura, lánzate a la lectura.

3.-Haga que los ejercicios y comer sanamente sean parte de su rutina diaria

4.-Cuando tenga un dilema sobre qué opciones saludables de comida hacer, simplemente recuerde: No se equivocará si consume frutas y verduras.

5.-Riegue su jardín durante las primeras o últimas horas del día, evite así la perdida de agua por evaporación; no riegue su jardín en exceso, es suficiente cada 3 días en verano y cada 15 en invierno (bastan 10 litros de agua por m2 de jardín).
Tarea
De los anteriores textos, identifica cuales se pueden considerar textos persuasivos.

14 Anuncio Publicitario







Tarea
En base a los anuncios vistos, determina la necesidad de contar con mensajes publicitarios (min 2000 caracteres).

15 Mensaje de Anuncios Publicitarios







Tarea
Identifica en los anuncios previos, el mensaje, que se anuncia, características más relevantes del producto anunciado, connotaciones, a quien se dirige y otras características propias del mensaje.

16 Recursos del Anuncio Publicitario




Tarea
Identifica que imágenes, palabras, errores, y has un análisis de cada uno de los anuncios publicitarios vistos.

17 Cartón Político




Tarea
Comenta ampliamente el porque, a que, a quien y como se refieren a la figura mostrada en la caricatura y si ciertamente es una caricatura politica.

18 Cartón Político Nacional
















Tarea
Comenta ampliamente el porque, a que, a quien y como se refieren a la figura mostrada en la caricatura y comenta si alguna, ambas o ninguna de estas es considerada caricatura politica.

19 Cartón Político Internacional

Solo realiza la tarea 17 y 18

20 La Consigna

El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor.
Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas" (symptom swapping). Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más altas y más permanente.
La doctora Sabine Naessén, que trabaja en el Instituto Karolinska, descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los síntomas de la bulimia.[17] Por supuesto, hacen falta más estudios para determinar la eficacia de este tipo de tratamiento. Solo es posible recuperarse de esta enfermedad si la persona en cuestión toma la decisión de luchar y cambiar (se trata de una enfermedad mental).

Tarea
Después de leer el texto anterior, elabora una consigna (es importante que la justifiques).

21 Consigna






Tarea
Selecciona una consigna y comenta lo siguiente en un documento: ¿Cómo es su diseño?, ¿Qué trata de comunicar?, ¿Qué argumentos utiliza?, ¿A quienes se dirige? Y ¿crees que se logre el objetivo buscado y porque?

22 Articulo de Opinión

http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.php?id=603293

Tarea
Identifica el comentario, técnica, temática libre y nombre del responsable.

23 Tipos de artículos

Tarea
Envia un articulo de Opinion Editorial, De fondo y de colaboración.

24 Articulo de Opinión

Tarea
Basado en el area que te consideres ser un experto , elabora tu artículo de opinión.

25 El Ensayo

No transmitir spots de partidos en tiempos del Estado, el motivo
Definirá IFE en tres semanas sanciones contra Tv Azteca

Respecto a Televisa y Grupo Imagen, el comité informó a los partidos de otro caso de incumplimiento, ya que iniciaron transmisiones hasta el 25 de marzo.

El instituto analiza también los casos de Televisa y Grupo Imagen Foto: Archivo



30-Marzo-08


El IFE pretende concluir el proceso contra Televisión Azteca por no transmitir los spots de los partidos en tiempos del Estado en un plazo máximo de tres semanas, y castigar a la empresa por negarse a recibir los documentos que les hizo llegar el Comité de Radio y Televisión sobre la aprobación de la pauta de transmisión de los mensajes.

De acuerdo con el informe presentado por ese comité a los partidos, desde el 10 de marzo la televisora “tuvo conocimiento de las condiciones en las que debía transmitir los promocionales”, y que, “al negarse a recibirlos, Tv Azteca se colocó en una posición que le imposibilitaría cumplir con su obligación”.

El informe del comité a los partidos señala que en la queja se solicitó considerar la posible instrucción de medidas precautorias ante el incumplimiento, aunque para eso la Comisión de Quejas tiene cinco días de plazo, y el procedimiento contra la televisora se inició desde el 14 de marzo.

Según el informe sobre las acciones efectuadas por la no transmisión de los mensajes de los partidos, Tv Azteca no recibió los promocionales ni el documento legal elaborado por el comité, mientras que el 10 de marzo la televisora sí recibió la pauta de transmisión que fue aprobada.

El documento refiere que el 11 de marzo personal del IFE acudió a notificar; “sin embargo, no se le permitió el acceso y se le informó que tenían instrucciones de no recibir documento alguno del IFE”, por lo que el 14 de marzo “se presentó denuncia ante la secretaría del Consejo General”.

Respecto a Televisa y Grupo Imagen, el comité informó a los partidos de otro caso de incumplimiento, ya que iniciaron transmisiones hasta el 25 de marzo.

Sin embargo, estas dos empresas no están en el mismo supuesto que Tv Azteca, porque el IFE también admite algunos errores en el tema, como el hecho que hasta el 24 de marzo mandaron materiales, como los spots institucionales del IFE, cuya pauta no elabora el comité —que se encarga únicamente de la pauta de los partidos—, y ni siquiera se ha integrado el órgano responsable.

El 18 de marzo se envió un oficio a Imagen y Televisa para que expusieran las razones “que justificaran tal omisión, así como la fecha y el horario en que se repondrían las transmisiones para subsanar las omisiones respectivas, utilizando el tiempo comercializable o para fines propios que la ley les autoriza”.

Las respuestas de Imagen y Televisa, sobre las razones técnicas que les impidieron cumplir con la pauta durante 13 días, están bajo análisis en el IFE.

Tarea
Después de leer el texto anterior, elabora un ensayo del mismo.

26 Definición de Ensayo

El ensayo es un género relativamente nuevo . Sus orígenes se pueden rastrear desde épocas más o menos remotas. Sólo en la edad contemporanea ha llegado a alcanzar una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

Joslo definió como "La ciencia sin la prueba explícita".Alfonso Reyes por otra parte, afirmó que "el ensayo es la literatura en su función ancilar", es decir, como esclava o subalterna de algo superior. El crítico Alfonso de Baquero más conocido como "Andrenio", afirmó en 1917 que "el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro". Su origen se encuentra en ell genero epidctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menadro el retor, aludiendo al mismo bajo el nombre de "charla", expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • No hay orden preestablecido (se divaga), asistematismo.
  • Brevedad.
  • Va dirigido a un público amplio.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos "blandos" que han sido estudiados por Chaim Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una "voluntad de estilo", una impresión subjetiva que es también de orden formal. Son géneros didácticos emparentados con el ensayo, el discurso (en el sentido de "discurrir" sobre un tema concreto), la disertacion y el articulo de prensa, y los géneros renacentistas y humanisticos del dialogo en sus variantes platónica, ciceroniana y lucianesca , la espitola y la miscelanea . En suma, se trata de un "mega acto de habla perlocutivo".

Historia del ensayo

Viene a ser ya prácticamente una colección de ensayos los Moralia de Pluatco , pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne , aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el genero epidictico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jeronimo Feijoo , pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generacion del 98 y sus sucesores.

Estructura

Introducción

Se presenta un "tema", es decir una realidad, que aún no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a través de una pregunta que posee más de una respuesta. Por ejemplo: ¿Qué es la verdad?, ¿Qué es lo bueno?, etc. Es en esta parte donde se presenta, generalmente (ya que puede ser expuesta en la conclusión y, menormente, en el desarrollo), la tesis del tema. Por tesis se entiende la opinión del autor sobre un determinado tema debatible.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con que defender nuestra tesis.

Conclusión

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.



Tarea

Conociendo la definición de ensayo, elabora un ensayo de ella misma.

27 Propiedades del Ensayo

1. Nociones Básicas de Ensayo

El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos
que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.
Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.

  • Campo elaboracional
  • Marco teórico
  • Conocimiento normal
  • Tesis
  • Hipótesis
  • Conocimiento extraordinario
  • Teorías inconmensurables
  • Falsación

Campo elaboracional: entiéndase por el área de acción, la delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y justificación; además de los focos más importantes del campo. Puede responderse a la interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.
Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características. Aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos.
Una vez conformado y estudiado el marco teórico, el ensayista hará un análisis de contenido que le permita ubicar:
Posturas a favor de lo que se va a plantear
Posturas en contra de lo que se va a plantear
Posturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por conceptos.
Adherirse a un grupo epistémico
Contravenir a un grupo epistémico
Generar una visión que conforme posturas opuestas en principio.
Conocimiento normal: entiéndase por la aceptación de adeptos sin reflexión. Que hacen parte de nuestra gama valoral y que por común damos por sentando. El conocimiento normal se establece a partir de imposición, educación, arbitrariedad o por convencimiento social. El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra. Es importante señalar, que el análisis del conocimiento normal tendrá niveles de crítica y es conveniente precisar:
Análisis de anomalías del núcleo, del sustantivo de una teoría
Análisis de anomalías de los elementos sustentales (primarios) de la teoría
Análisis de anomalías de las correlaciones con otras teorías similares
Análisis de anomalías de elementos accidentales o periféricos
Esto llevará a precisar el alcance de la propuesta del ensayista de acuerdo al nivel de crítica
EP n: Elementos periféricos
ES n: Elementos sustentales
N n: Núcleo de la teoría

Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese.
Cabe señalar que algunas tesis son consistentes, sólo a partir de la estructura en que se expresa; otras, tienen consistencia por los elementos evidenciales que se demuestran. Para considerarse la tesis como tal, es necesario que se cumplan en los dos órdenes: de estructura y de contenido.
Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente.
Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración.
Conocimiento extraordinario: surge a partir de las irregularidades del conocimiento normal, cuando la acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis general y es necesario conformar una nueva teoría que explique esas irregularidades.
Teorías inconmensurables: son las teorías que por su conformación no pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente. Y sería infructuoso hacer una crítica de elementos indisolubles que nos llevarían a una crítica direccionada pero carente de sentido.
Esto es importante para la consistencia de un ensayo. Pruebas de ensayos pretenden contradecir una teoría desde dos ópticas incompatibles. De ahí la importancia del nivel de análisis del campo y de la teoría. Para esto es conveniente las construcciones de nociones que hagan conmensurables las dos opuestas teorías.
Falsación: este es un concepto importante, aunque periférico para la finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta. Entiéndase por falsación por dos rumbos en la propuesta: el éxito y el alcance. Una propuesta es falsable entre más campo considere, entre más explicitación tenga, pero el riesgo de encontrar anomalías también es mayor. Una propuesta que tenga menos campo de explicitación será menos falsable; pero por ende el impacto o alcance será menor.
Revisados estos conceptos que aclaran el ser del ensayo, no lo sujetan en el hacer, ya que la ruta, el método, el diseño, el proceder serán independientes de las nociones básicas. Cualquier método que permita estructurar el ensayo es bueno, si se consideran los conceptos antes mencionados.

2. Lo que no es Ensayo

Tampoco debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.

  • Reseña
  • Monografía
  • Comentario
  • Apreciación
  • Reflexión.

Reseña: tiene las características en la búsqueda de signos o señales, incluso de estructuras sígnicas. Una vez que se formulan los tópicos establecidos como signos o señales se realiza exhaustivamente un forma de aclaración en la confluencia de los signos y adquiere una visión novedosa de ver la obra que se analiza. Puede nutrirse de las formas posteriores sin perder de vista el axioma sígnico.
Monografía: es una descripción que busca aclarar y decir los elementos o tópicos básicos en una temática. Los planteamientos generales de autores que se adscriben. No implica el comentario valorativo, y cuando se incluye, este no llega al nivel demostrativo, sino sólo descriptivo. En un sentido estricto, se conforma la información que implica y explicita la temática. El orden puede variar: histórico, sincrónico, autoral, escolar, etc.
Apreciación: tiene un fuerte fundamento anglicista regularmente considerando como sinónimo de: agradecimiento o reconocimiento. No es un informe exhaustivo de la temática, sino que busca, desde cierta perspectiva, destacar elementos importantes desde esa óptica. Se sujeta al marco valorativo (poner precio) del descriptor sin llegar a proponer, sino destacar.
Comentario: es igual a la apreciación sólo que no se sujeta a la perspectiva individual, sino que busca de manera objetiva visualizar una integración de la temática. Las aportaciones, no llegan al nivel de demostración y se pueden destacar elementos concordantes o discordantes que el autor considera precisar.
Reflexión: adquiere un sentido, no de demostración, sino de cuestionamientos básicos. Tiene una presencia de preguntas que
buscan un resultado de meditación. Puede nutrirse de los anteriores, pero los cuestionamientos buscan que la crítica tome un rumbo de consistencia del discurso. Puede considerarse también, como una parte de planeación del ensayo mismo.

3. Tipos de Ensayo

Tipología del Ensayo por las características de la aportación
El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles que
explicitan el grado de impacto de la propuesta.

Marco teórico

1er. Nivel

Tesis contraria

2do. Nivel

Síntesis de dos tesis contrarias

3er. Nivel

Superación de las síntesis de las tesis contrarias con aportaciones adicionales originales

4º. Nivel

Aportación original sin precedente

Tipología del Ensayo por las características de la estructura
Además, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:
Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.
Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.
Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.
Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.
Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

Trabajo enviado por:
Julio CuFarfán López
Saltillo, Coah. México
jcufarfa[arroba]usedu.uadec.mx



Tarea

En el anterior ensayo, explica porque no se agota el tema con el ensayo, no se someten a comprobación los puntos de vista, y se intercalan experiencias o anécdotas para enriquecerlo.

28 Textos recreativos

Haz bien sin mirar a quien.

http://www.redargentina.com/refranes/


Confusion y Vendetta

En cuanto Carlos vio su maleta en la banda transportadora, la tomó sin importarle que empujaba violentamente a una joven y a un elegante caballero.

-¡Permiso!- dijo sin dar oportunidad para que le reclamaran aunque, al salir, todavía escuchó un lejano “¡Hey!” que ignoró por completo. Había tanta gente, que no revisaron su contraseña de equipaje. Salió y tomó un taxi.

-¡Waldorf Astoria!- le ladró al chofer que arrancó de inmediato.

Carlos odiaba que modificaran sus planes. ¿Cómo podría permitir retrasos un egresado del TEC? Estaba orgulloso por haber ganado ese contrato a numerosos competidores de quienes se burlaba cada vez que podía. Al llegar a su habitación abrió la maleta.

-¡Mierda!- gritó furioso. Ropa perfectamente doblada y algunos documentos pero nada suyo. Un oso de peluche extendía sus brazos hacia él. Carlos lo tomó con brusquedad -casi con asco- y dijo:

-Algún papá con un regalo para su pinche mocoso.

Tiró el juguete y tomó una de las prendas. Una sotana.

-¡Puta! Más bien algún sacerdote pedófilo…

Entonces vio la espalda descosida del pequeño oso; dentro del juguete había un pasaporte, pero no había fotografía ni nombre. “Qué raro”, pensó. Había también un encendedor grabado con la frase “Omnia Mors Aequat” y en otro apartado de la maleta un envoltorio de papel blanco: flores secas. Recordó vagamente las noticias y sacó una carpeta. Horarios y fotografías… todas de él mismo.

Sintió un escalofrío; entonces lo escuchó a su espalda.

-Lo iba a hacer en tu fiesta de esta noche, disfrazado de sacerdote, pero tú modificaste mis planes. Odio que modifiquen mis planes.

El Elegante Caballero le clavó la jeringa con veneno cerca del corazón. Dejó una flor sobre el cuerpo moribundo y salió pensando divertido en el nombre que le daban los periodistas: “El Asesino de las Flores Muertas”.

http://doctoriosephus.blogspot.com/



Tarea
Como consideras a cada uno de los anteriores textos, Populares o literarios y porque.

29 Función poética

Cobardía



Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza!
¡Qué rubios cabellos de trigo garzul!
¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza
de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul...

Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡me clavó muy hondo su mirada azul!

Quedé como en éxtasis... Con febril premura,
«¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par.

...Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la dejé pasar!

Amado Nervo

Tarea
De acuerdo con la intención del texto anterior, identifica la situación comunicativa que intenta el autor de transmitir.

30 Informático y Connotativo

Tarea
Elabora una descripción connotativa y una informativa utilizando la palabra Mar.

31 Propósito del texto



Oye Carlos
¿porqué tuviste
que salirte de la escuela
ésta mañana?

Oye Carlos
¿porqué tuviste
que decirle que la amabas
a Mariana?

En la escuela se corrió en rumor
y en tu clase todo el mundo se enteró.

En tu casa mamá te preguntó
si acaso fue tu hermano quien te indujo,
o peor aún, fue Mariana,
si fue ella quien te lo propuso.
Papa dijo: "este niño no es normal,
será mejor llevarlo al hospital"
por alto que está el cielo en el mundo
por hondo que sea el mar profundo,
no habrá una barrera en el mundo
que mi amor profunda no rompa por tí

Tarea
Identifica en el texto anterior al enunciado, enunciatario, mensaje y contexto.

32 Formas de comunicar

Tarea
Elabora un reporte mencionando elementos lingüísticos, mímicos, icónicos, sonoros y táctiles.

33 Lenguaje Connotativo



¿Hace falta que te diga
que me muero por tener algo contigo?
¿es que no te has dado cuenta
de lo mucho que me cuesta ser tu amigo?
ya no puedo acercarme a tu boca
sin deseártela de una manera loca
necesito controlar tu vida
saber quien te besa y quien te abriga
hace falta que te diga
que me muero por tener algo contigo
es que no te has dado cuenta
de lo mucho que me cuesta ser tu amigo
ya me quedan muy pocos caminos
aunque pueda parecerte un desatino
no quisiera yo morirme sin tener
algo contigo
ya no puedo continuar espiando
día y noche tu llegar adivinando
ya no se con que inocente excusa
pasar por tu casa...
ya me quedan muy pocos caminos
aunque pueda parecerte un desatino
no quisiera yo morirme sin tener
algo contigo,
sin tener, algo contigo,
sin tener, algo... contigo.

Andres Calamaro

Tarea
Identifica las figuras connotativas del anterior Texto

34 Ejemplo Connotativo

Tarea
Elabora un texto con figuras connotativas (min 1500 caracteres).

35 Textos literarios

Tarea
Da ejemplos (4 de cada uno) de metáforas, comparaciones, alegorías y epítetos.

36 Propiedades de estructura externa de los textos…

Tarea
Da ejemplos de la estructura y como diferenciar a los géneros lirico, narrativo y dramático.

37 Formas de expresión escrita

Tarea
Define y compara los estilos verso, prosa y dialogo (Min 200 caracteres)

38 Tipos de Textos Recreativos

Tarea
En un texto no mayor a 2000 caracteres, da tu razón porque debemos de contar también con textos recreativos.

39 Narración y Cuentos

Te traje la mañana

Marcela VEGA


Ayer ví las estatuas de los próceres, héroes de piel intacta y rictus serio, siempre enderezados, con amplias espaldas, brazos firmes y mirada trashumante. Yo no soy un héroe, mi espalda se encorva, me cuesta tanto trabajo levantarme, quedarme estático y valiente. Yo no soy un héroe, ¿conoces acaso algún héroe que abra los ojos incrédulo, cada día, con menos certezas sobre la mesa de noche? ¿Conoces acaso algún héroe que abra los ojos? Los héroes no tienen que abocarse al espanto de abrir los ojos cada mañana, los tienen siempre abiertos y sin pupilas, de manera que si ven, ven tanto que ya ni ven.

Pero yo, que no soy héroe, tardíamente abro los ojos encendidos de emociones tan variables, abro los ojos por ese deber biológico de ver las cosas.

Es común que en esa primera irrupción de luz, me resulte poco claro si estoy sólo o no, hasta el momento en que mi mirada es atravesada por la respiración de la más fiel de mis amigas, la testigo de mi envejecimiento, tal vez, la única certeza cierta, pues no se aloja disparatadamente en una mesita de noche sino en mi cama desde hace más de cuarenta años. Ella coloca una mano rugosa y gruesa, afable y amplia sobre mi huesudo hombro, prometiendo con su gesto sostener algunos años que siento, ya no me quedan.

Dicen los autores épicos, que cuando una persona se entrega a una causa, casi enceguecido o enceguecida por el ardor de humanidad, camina por su senda heroicamente, salvando al mundo, denunciando injusticias, ayudando al débil. Nunca vuelven a cerrar los ojos de manera que aunque vean, de tanto ver, ya no ven. Yo no soy un héroe, ni mi vocación me ha enceguecido. Enceguecerce sería una suerte. No hay mañana en que no sienta ardor en los ojos, por la obligación de ver. Hoy en particular me arden como quemaduras, los negativos de una pesadilla impresa en mi retina, la misma de la eterna diáspora a la que nos arrojó esta opción de vida, ahora pues, sumamente gravosa.

Ayer ví las estatuas de los héroes tan iguales unas a las otras, que parecían factura del mismo fanático adulador. Me quedé esperando un parpadeo, una gota de sudor, una mueca de agotamiento debido a la eterna enderezada posición de la columna. Las estatuas están al pie de la estación de policía, augustas y despreocupadas del nomadismo, que sí tenemos que vivir ella y yo, ella, mi mano rugosa y tibia. En esa visita a la estación, ella, la mano que revitaliza mi hombro en las mañanas, contenía mi ira e inteligente interrogaba al arrogante señor emulador de héroes, acerca del paradero de Luisa, Ernestito y Brian… y Juan José, Ricaurte, Los Gemelos, Richard, María Helena, Santiago, Pitufo, el negro, Silvana, Antonio, Luis Antonio, Robinson, J, Fermín, Sandra Milena, Oscar mi pequeño y fiel amigo, Oscar Agudelo y Oscar Fernández y las niñas de Concepción, ¡ah! Y Manuel, ese magnífico joven de cabello negro y ojos gigantes que miraba el futuro con enmarañado acento. Una lista con piernas, torsos, ojos de pánico, entraban y salían de los camiones una y otra vez recogidos, recogidas, apaleados, apaleadas, insultados, insultadas, puestos y puestas en falaces libertades, asesinados, asesinadas, recogidos, recogidas, apaleados, apaleadas…

No se trata de los acontecimientos que enmarcan un golpe de estado, el advenimiento de una dictadura, un momento coyuntural. Había sido nuestra rutina, la de ella, mi mano-memoria y la mía durante más de tres decenas, buscar jóvenes en las estaciones, en aquel barrio siempre en guerra, de un país que vivía todos los días un antiguo y permanente golpe de estado.

Aunque ella, la mano que abriga mis articulaciones inflamadas por la humedad de aquel barrio improvisadamente ubicado en la montaña, mencionó únicamente a Luisa, Ernestito y sus pantalones caídos y Brian y su colección de cacharros descompuestos, de alguna manera jamás dejaba de mencionarlos a todos y todas. Ella es mi memoria, la imposibilidad del descuido. Tendríamos que levantarnos, mi mano-memoria y yo a cumplir con el ritual de ver a los inmóviles héroes de la estación, que no podían dar cuenta de lo que allí pasaba, preguntar de nuevo a esos mapas de bronce y mármol lo que la carne y el hueso uniformado, no se le antojaba responder.

“Yo no soy un héroe” le dije al policía con mi rabia recién desmayada. “Yo simplemente, esta mañana no quería levantarme más”. Le había pedido a Dios en un acto paranoico de fe, que agotara mi vida rápidamente aquella misma noche, para no tener que ver a la mañana siguiente, los impávidos rostros forjados en bronce, fundidos, cuarteados que no sabían en qué pantano, al pie de cuál potrero, en qué zanja estaban Luisa, Ernestito, Brian, (Juan José, Ricaurte, Los Gemelos, Richard, María Helena, Santiago, Pitufo, el negro, Silvana, Antonio, Luis Antonio, Robinson, J, Fermín, Sandra Milena, Oscar mi pequeño y fiel amigo, Oscar Agudelo y Oscar Fernández y las niñas de Concepción, ¡ah! Y Manuel, ese magnífico joven de cabello negro y ojos gigantes que miraba el futuro con enmarañado acento) pero que sí les habían visto entrar vivas y vivos a aquel edificio, como vigilantes sin lágrimas.

La gente me pide acudir a la estación, porque piensa que soy una especie de héroe inagotable, protegido por un Dios al que lanzo las angustias con más fe que razón. Vieron una cruz en mi pecho y pensaron que mi pecho era inagotable y bondadoso siempre. Pero cuanta mezquindad me abriga esta mañana en que hubiera preferido morir retirando el doloroso cáliz de continuar vivo. La gente cree que esta cruz tan frágil como la cadenita de la que pende me blinda del puñal, del golpe o de las preguntas sediciosas de los interrogatorios, de la vista de los inamovibles espantos in-memorian de la estación. Vieron la cruz y pensaron en una forja de bronce y mármol con una placa de pequeño y autóctono prócer barrial. ¡Qué cruel es la gente, qué cruel es la gente!

Ella ha notado mi fastidio y no ha dicho nada, con un gesto sencillo ha pasado su mano-memoria por mi amargada y rezongona frente y ha leído en sus pliegues mis pensamientos. Su vigor me sigue amando aunque mi cuerpo no responda más que a esta mecánica de buscar muchachos y muchachas en lugares imposibles. A quién se habrán llevado anoche… no fue a nosostros, a mi mano-memoria, ni a ella ni a mí, ahí estamos los dos aún ilesos, al menos aparentemente ilesos. Hace años que no me ofrece un café, pues sabe que lo necesito para seguir vivo, para obligar a mis ojos a ver, para darle sentido a la luz de la mañana, así que sin preguntarme, se levanta y pone a calentar el agua y luego procede a tinturarla con el color de su armónica rebeldía, con la generosidad de sus arrugas irreverentes.

Ahora que abro por fin los ojos, veo claramente el día en que ella llegó. En una escena aún áspera que el tiempo no ha logrado pulir, se hallaba entre la gente corriendo con un montaña de papeles, pinturas, gritando esperanza por doquier. Un día de caos capaz de inducir mi juvenil fe al suicidio, la gente se dividía rápidamente en facciones, afanes y acusaciones. La gente buscaba culpables y los encontraban entre ellos y ellas mismas. Pero ella, mi mano con pinturas y papeles, no hacía caso a los dedos acusatorios, ni a la conspiración de los desanimados y desanimadas, ni a la invitación encubierta de la retirada. Parecía correr por encima de todo ello, muy atenta, pero sin detenerse, improvisando una insurrección de la nada. No existía lo que pudiese escaparse de sus pequeñas y poderosas manos de india, siempre presentes, siempre batallantes.

Yo no veía Dios alguno que pudiera salvarnos, pero la gente se fijaba en mi pequeña cruz y pensaba que ese ser aún no encarnado moviéndose al ritmo de mi corazón asustado, podría responderle la avalancha de preguntas generadas en medio de tal desastre. Yo no era un héroe, aunque apostaba a que conseguiría serlo. Era un joven atortolado, a punto de llorar, desilusionado porque creía que unos cuantos meses de trabajo debieron bastar para prevenir aquello.

Justo cuando sentí tener el poder de desaparecer, descubrí que ella me miraba compasiva, me pedía paciencia con sus ojos rasgados y ágiles. No pude desaparecer, ella me miraba, ella vigilaba mi huída. Se acercó a cumplir su misión de sacarme del espanto y se hizo las manos mías, aquellas distintas a las que yo había condenado a los bolsillos. Ella me salvó, me trajo el amor el día más desamado de mi historia. Ella me trajo a Dios cuando este se extraviaba entre mi desaliento y mi temblor, cuando El se desalentaba y temblaba también. Lo que ella hizo ese día, siguió aconteciendo, vez tras vez durante los últimos cuarenta años de mi vida, como el milagro que se fabrica en la tierra, con manos de hombres y mujeres de verdad.

Luego, tan poco cautelosa como han sucedido estos años, viene ella lacia, con sus manos-memoria, provista de una taza de café oscuro y llano como sus ojos, aromático como el cabello negro que se conserva desde su juventud y entonces entiendo que no ha sido el café el que me permite abrir los ojos. Ha sido ella quien me ha susurrado cada noche, este, mi vital deber de volver a verla, esta necesidad de despertarme a su lado, este alivio de encontrar su cuerpo protegiéndome de las noticias, colocándose entre todo aquello que quebranta mis certezas y las certeza misma que asecha.

Le escribí con mis ojos cansados, sorprendidos de reparar en la inconmensurable historia grabada en su cuerpo, la nuestra: “Creyendo que el amor es un derecho de héroes, me di a la tarea de dejarte sola, con toda tu inmensidad de humana y aún así, tuve la osadía de convencerme que sobreviviría. Recuerdo con dolor cuanto tiempo dejé de saberte. Sí que era un héroe imbécil salvando al mundo, invencible y sin tu mano, aquella rugosa y tibia, grande, imprescindible. Pensado que se trataba de mí, creí ser libre para levantarme tantas mañanas al lado de manos extrañas, hipnotizadas por este desalojo de bronce y mármol que edifiqué para encantar las almas más inocentes. Pero ahora que abro los ojos, con tan poca fuerza, con tantas dudas, desgano, fastidio, sólo tú me salvas, mano-memoria, de caer en la tentación de perder el mundo. Toda la vida has sido tú y maldigo que nadie, incluyéndome, lo haya visto”.

Ayer ví a los héroes, próceres inmóviles, instantáneas de un pasado que no ocurrió, un pasado falseado por los escritores mercenarios del sistema y decidí no volver a abrir los ojos dolorosos de mi carne, creí torpemente que lo mejor sería hacer de anoche, mi última noche.

Pero me alertó tu corporeidad asesinando mi cobardía, me sacudió tu existencia como un golpe en la entraña de mi conciencia. Me dí cuenta de que toda la vida has sido tú y maldigo que nadie, incluyéndome, lo haya visto. Hoy decidí ver lo que estaba oculto por una desesperación, por una fatiga sobrehumana, hoy decidí verte, Sildana, mi preciosa epifanía de cada mañana. Levántate cuerpo casi inerte, abre esos ojos de párpados avejentados, vamos a la estación a seguir averiguando por ellos y ellas en este improviso barrio de la montaña, que mientras Sildana siga viviendo, compañera, mano-memoria, destructora de héroes, carne, sangre que habla y recuerda, habrán todas las mañanas del mundo más allá de que yo pueda presenciarlas. El Cristo que cargo en mi pecho, eres tu.

http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=057

Tarea
Identifica las tres etapas (Planteamiento, Desarrollo y Resolución) del anterior cuento.

40 Poema

MADRIGAL

Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.

Amado Nervo

Tarea
Identifica la métrica, la rima y el ritmo de la anterior poesía y explica porque no es un poema libre.

41 Chiste

Una vez Pepito llegó a la escuela y el maestro le dice:
Saca tu libro y tu cuaderno.
Pero Pepito le contestó:
No tengo porque mi mamá es muy pobre y no puede comprar ni cuadernos ni libros para ninguna materia.
El profesor molesto le dijo:
¿Qué pensarías tú de un soldado que va a la guerra y no lleva nada con que defenderse:
Y Pepito contestó:
¡Que es hijo de mi mamá!

Tarea
En el anterior Chiste, que elementos literarios alcanzas a identificar. También, comenta un chiste.

42 Adivinanza

Son doce hermanitas, que tienen dos remos, y en su andar nos dicen todo lo que hacemos.

respuesta: El reloj

Sube la traba, la luz se da, bajas la traba no hay claridad.

respuesta: El foco

Cuando seca se moja. ¿Qué és?

respuesta: La toalla

Dos orejas a los lados enmarcan mi prominencia y dos sables de marfil dan decoro a mi presencia.

respuesta: El elefante

El que la hizo no la quizo, el que la compro no la usó y el que la uso la tiro.

respuesta: La caja de muerto

Soy cual gorro de metal con puntas alrededor y simboliza al mando del señor emperador.

respuesta: La Corona

Le toca nacer dos veces. La primera en un huevito, la segunda en un capullo y sus alas son su orgullo.

respuesta: La Mariposa

Tiene globo más no es niño y a la vez tiene una niña, tiene el arcoiris sin el arco y es coqueto, cuando guiña.

respuesta: El ojo

Pero que tanto me sigues, le reclamó el uno al otro, pero si esto así no fuera no avanzaríamos nosotros

respuesta: Los pies

Cual es el ave que no tiene panza?

respuesta: El Ave María

Alto mas que un pino y espeso mas que la selva, pero menos que un comino pesa?

El Humo

Que es lo que se moja cuando se seca?

respuesta: La toalla

Verde por fuera, amarilla por dentro, si quieres saber espera.

respuesta: La pera

Ya ves, ya ves, el que no lo adivine muy tonto es.

respuesta: Las llaves

Una fiel compañerita, que nunca se aparta de mi, cuando me subo a la cama también me sigue hasta allí.

respuesta: La sombra

Dos muertos cargando un vivo?

respuesta: Los zapatos

Me dicen algo y no soy nada, me dicen don y no lo soy?.

respuesta: El algodón

Como a los perros me tratan y me dicen sal de aqui. Ni reyes, ni poderosos pueden vivir sin mi.

respuesta: La sal

Una señora muy aseñorada, cose sin aguja y sin dejar puntada.

respuesta: La araña

Agua pero no de rio, chapa pero no de puerta y pan pero no de harina.

respuesta: Ahuachapán

Me amarran cuerda segura, porque me quieren ahorcar, doy salto de escapada y bailo para olvidar.

respuesta: El trompo

Vuelo y no soy ave, corro y no tengo pies, hablo y no tengo boca.

respuesta: La carta

Tarea
Contestas las adivinanzas y elabora una nueva.